Pasaron 43 años desde la aprobación de la construcción del Ferrocarril del Pacífico, para que se escuchara el primer vagón arribar a Cali, aquel primer día del año 1915.
¿Por qué construir el Ferrocarril del Pacífico?
El Ferrocarril del Pacífico fue concebido para dinamizar la economía en el Valle del Cauca, mediante su comunicación con el Océano Pacífico, ya que nos encontrábamos estancados y aislados del resto del país, aunque hay que decir que la aventura la teníamos garantizada, transportando todo en mulas o cargueros, y navegando por el inquieto Río Cauca.
El Ferrocarril en el Valle del Cauca
1848 | El ingeniero polaco Estanislao Zawadzky, marca el curso del Río Dagua, como el mejor camino para atravesar la Cordillera Occidental |
1854 | Tomás Cipriano de Mosquera toma el liderazgo para realizar el camino propuesto por Zawadzky y gestiona permisos y recursos con el gobierno nacional |
1872 | Se aprueba la construcción del Ferrocarril del Pacífico |
1878 | Se inicia la obra bajo la dirección del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros |
1882 | Primer tramo de 27 km entre Buenaventura y Córdoba |
1905 | Llega a Dagua |
1914 | Llega a Yumbo |
1915 | Lega a Cali, sumando 173 km, 15 túneles y 103 puentes |
1918 | Llega a Palmira |
1922 | Llega a Buga, Guachinte y Buenos Aires (Cauca) |
1925 | Llega a Popayán (pasando por Jamundí, Morales y Cajibío) |
1925 | Llega a Cartago (pasando por Palmira, Tuluá y Bugalagrande) |
Posterior a estas conexiones, se plantea la unión del Ferrocarril del Pacífico con otros sistemas ferroviarios, como el Ferrocarril del Tolima y el Ferrocarril de Caldas, por lo que se construyen los tramos Zarzal – Armenia y Nacederos – Armenia, respectivamente.
Se proyectó también la ruta Popayán – Pasto, pero esta nunca se construyó.
Crecimiento económico e industrial
El auge del Ferrocarril del Pacífico se presentó entre las décadas de 1930 y 1960, convirtiendo a Cali en el punto principal de conexión con el resto del país, y a Buenaventura como puerto de conexión hacia el exterior, lo cual hizo que esta región fuera símbolo de progreso y crecimiento demográfico.
Además de favorecer las conexiones, el ferrocarril generó actividades de almacenamiento en bodegas, cargue y descargue de productos y pasajeros, surgieron restaurantes y talleres de reparación y se impulsaron la agroindustria azucarera, las fábricas de textil y bebidas y las exportaciones de carbón, ganado y café.
Decadencia del Ferrocarril del Pacífico
Finalizando la década de 1960, el estado de las vías del ferrocarril no era bueno, debido a la falta de mantenimiento durante los años de uso, la misma situación pasaba con las locomotoras, ya se estaban construyendo las carreteras, llegaron los automóviles, las tractomulas y el Ferrocarril del Pacífico fue quedando en el olvido.
Actualmente la vía Cali – Buenaventura está en muy buen estado, su ampliación, la construcción de nuevos túneles y viaductos, ha acortado el tiempo entre los dos municipios, quedando aún más relegada la infraestructura ferroviaria.
Al norte de Cali, en la calle 25, es visible la estación abandonada del ferrocarril, también se aprecian en algunos sectores de la ciudad, las intransitadas líneas férreas, que observamos de igual manera en caminatas como el Bosque de Santa María en Dagua y Los Petroglifos del Timba en Jamundí.
Ha habido proyectos por recuperarlo, algunos de ellos turísticos, pero al igual que en sus inicios, se han dilatado y continúan sin realizarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ISAZA, Alberto. El Ferrocarril del Pacífico. Disponible en http://cvisaacs.univalle.edu.co/ferrocarril.
Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX. Disponible en http://expovirtuales.bibliovalle.gov.co/project/el-ferrocarril.
POVEDA, Gabriel. El antiguo Ferrocarril del Pacífico.
por RENÉ ALEJANDRO HUERTAS CAICEDO
Picolorense
Arnul3 febrero, 2021
Es una lastima las Administración pasadas haya dejado acabar con el tren del surovidente del pacífico colombiano, por las pésimas y precarias Administraciones, por la corrupción administrativa, practican EL DETRIMENTO PATRIMONIAL, El tren fue un servicio Maravilloso y de excelente calidad para los campesinos de todo suroccidente y del pacífico colombiano, hoy muchos campesinos sufren las grandes pérdidas de sus productos agrícolas, porque el tren era su transporte para ellos poder sacar sus productos agrícola a la ciudad. Esta fue una de las cosas que llevo a los productores agrícola a la quiebra.