El Machete es un símbolo que quizás merezca estar en nuestro escudo nacional, referente de trabajo, progreso, revolución y también violencia.
Como herramienta es muy versátil, sirve para abrir selva, partir un coco, pelar pescado, cortar caña, y hasta como destornillador si no hay uno cerca.
CURIOSIDADES DEL MACHETE
Puede atribuirse la espada, como su antepasado más antiguo, pasando por el bracamarte (o falchion en inglés) del siglo X.
Se nombre se deriva de una especie de diminutivo de la palabra macho, haciendo referencia a un macho pequeño.
La peinilla viene siendo la mujer del machete en términos de género, ya que es un implemento más estilizado y liviano.
LLEGADA DEL MACHETE AL VALLE DEL CAUCA Y SU TRANSFORMACIÓN PARA EL CORTE DE CAÑA
De acuerdo con algunos escritos y pinturas, el machete entró en nuestro territorio en el siglo XVIII, llegando al Valle del Cauca por la influencia paisa del norte y por la influencia afro de la costa pacífica.
Nuestra región, tan conocida por sus enormes extensiones de caña, sería la encargada de transformar el machete para facilitar y optimizar el corte de esta planta, siendo pacora, barrigón, australiano y ergonómico, los tipos de machete usados en el departamento.
Machete Pacora
Característica: Corto
Desventaja: Desperdicio de tallo
Machete Barrigón o Cabinegro
Estuvo de paso como herramienta para cortar caña
Machete Australiano
Aumentó la productividad y redujo accidentes
Desventaja: Incorporaba al corte, alto porcentaje de hojas y residuos
Machete Ergonómico
Diseñado bajo conceptos mecánicos y antropométricos para el cortero
Aumentó en 12% la productividad, redujo los accidentes a cero y pasó los exámenes de calidad del corte
El encargado del diseño del machete ergonómico fue el ingeniero Alberto Potes Potes, quien a finales de la década de 1980, se basó en el trabajo realizado en Suráfrica, por el también ingeniero Robert Broks, y lo modificó teniendo en cuenta las características de la caña vallecaucana.
FRASES DE SUS USUARIOS
“Es como el motor de la empresa de este país” Julio Caicedo, Cortero
“Una casa sin un machete, está uno así (manicruzada)” Josefa Alvarado, Agricultora
“Me dicen, quítese esa peinilla, eso para qué aquí en Bogotá. No señor, no, eso no tiene nada que ver que yo esté en Bogotá y yo cargue mi peinilla, lo llevo aquí en el corazón.” José Urueña, Campesino
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo Machete de los Puros Criollos. Disponible en www.rtvcplay.co/series/los-puros-criollos/machete
Un Machete a su medida. Disponible en http://aupec.univalle.edu.co/informes/abril97/machete.html
Un día cortando caña. Disponible en www.soho.co/historias/articulo/un-dia-cortando-cana/1487
por RENÉ ALEJANDRO HUERTAS CAICEDO
Picolorense
Orlando Díaz G23 febrero, 2021
Buenas tardes ,me fabricaría una herramienta a mi gusto, cuánto sería lo minimo
picoloro24 febrero, 2021
Buenas tardes Orlando, no somos fabricantes de este implemento, feliz resto de día.