En esta nota encontrarás de dónde provienen los nombres de los 42 municipios del Valle del Cauca.

De Alcalá y Dagua no encontramos su proveniencia. Si sabes por qué estos municipios se llaman así, te agradeceríamos mucho que compartas tu conocimiento.

Alcalá

Antes de Alcalá llevó dos nombres distintos. Primero Furatena y después La Balsa. La región se nombró Alcalá en 1919, cuando se separó de Cartago.

Aquí hay una relación con España y una hipótesis de por qué se nombró Alcalá. Cartago se nombró así por Cartagena, España. Resulta que cerca a esta ciudad española hay varias regiones llamadas Alcalá, como Alcalá del Júcar, Alcalá de Henares y Alcalá la Real.

¿Habrá una relación entre las Alcalás de España y la Alcalá del Valle del Cauca? Si lo sabes o lo averiguas, por favor nos lo compartes.

Andalucía

La región se llamó primero Folleco, por Vicente Folleco, dueño de esas tierras, otorgadas por su lealtad a la corona española.

El gentilicio follequeños no fue bien recibido, por lo que pasaron a conocerse como San Vicente por 71 años, hasta que en 1920 se ordenara cambiar los nombres de las poblaciones que lo tuvieran repetido.

Se abrió la consulta a la población con los siguientes nombres candidatos: Esparta, Berlín, Roma, Suecia, Madrid y Andalucía, siendo la última, la más votada.

Ansermanuevo

La región ha tenido varios nombres. Entre ellos Santa Ana de los Caballeros, Villa de San Juan, Anserma y Ansermanuevo.

Desde 1541 hay referencia al territorio como Anserma. Este nombre deriva de la palabra indígena Anzea, y significa “tierra de la sal”.

Anserma fue fundaba a orillas de la Quebrada Guarne cerca a Belén de Umbría (Risaralda). Luego se movió a lo que hoy es Anserma (Caldas) y en el siglo XVIII se separó para formar parte del Valle del Cauca.

En nuestro departamento era reconocida como la Nueva Anserma, y desde 1925 como Ansermanuevo, año en que se declaró municipio.

Escucha de Gladys Correa, datos históricos de Ansermanuevo.

Argelia

Primero se llamó Agua Mona. La zona tenía muchos guaduales, que al caer sus hojas al agua, de color amarillo la ponía. Después la llamaron Medellincito por influencia de los antioqueños que habitaron la región, hasta 1904 que empezó a conocerse como Argelia por propuesta del padre Manuel de Jesús Maza.

“El nombre tuvo alguna connotación, como cuando los conquistadores según la región que eran, bautizaron los pueblos. Mire los pueblos que nos rodean, El Cairo y Versalles” menciona Darío Posada López.

Argelia Valle del Cauca no está sola en Colombia, tiene dos tocayas, una en Antioquia y otra en Cauca.

Bolívar

Su primer nombre fue Pueblo Grande del Pescado o Yaysa (en lenguaje Gorrón). Luego sería llamado Pescador y después Santa Ana del Pescador, por la historia que se corrió de boca en boca, sobre una hermosa señora que les decía a los pescadores, que trasladaran la población de lugar. Los creyentes asociaron esta señora con Santa Ana, madre de María.

El 2 de enero de 1884 se declara municipio, con el nombre de Bolívar, por el libertador.

Buenaventura

Cuando Juan de Ladrilleros hiciera el camino del Valle al Pacífico en el siglo XVI, fundó la ciudad de la Buena Ventura.

Algunos atribuyen el nombre a San Buenaventura, aquel teólogo de la línea franciscana. Por otro lado, la docente Mary Grueso menciona que “es por la buena ventura de encontrar esta bahía tan tranquila, después de haber recorrido el Pacífico. Estamos resguardados, por eso nosotros no tenemos problema cuando hay amenaza de tsunami”.

Bugalagrande

En tiempos de la conquista española, los indígenas destruyeron el territorio que hoy conocemos como Guadalajara de Buga.

Tras este hecho una parte de los habitantes se fue para la montaña y otra parte fundó una nueva Buga. A esta la llamaron Bugalagrande, “pensando que con su impulso llegaría a ser más grande que la anterior y que su desarrollo sería un ejemplo para las comarcas vecinas”.

Caicedonia

El nombre Caicedonia mantiene la memoria de Lisandro Caicedo, quien facilitó la venta de las tierras para la fundación del municipio.

Lisandro fue un terrateniente que hizo parte de Burila, compañía que explotaba minas de sal y carbón.

Calima – El Darién

Los españoles denominan Calima a un fenómeno atmosférico originado por las tormentas de arena del desierto del Sahara. Lo que ellos perciben es una especie de “neblina de arena”.

Estando en nuestra región encontraron similitud con la neblina que llegaba por el Cañón de Río Bravo todas las tardes. Así que la denominaron Calima.

Darién también es una similitud. Se atribuye a Nicolás Restrepo, uno de sus fundadores, haber dicho que esta zona se parecía a la del departamento del Chocó. Para la cultura Tule, Darién significaba “Mar donde descansa el sol”.

Candelaria

En 1545 se realizó una peregrinación con el objetivo de conseguir madera para la construcción de la Iglesia la Merced.

Dicha peregrinación fue realizada el 2 de Febrero, Día de la Virgen de la Candelaria, por lo que zona se denominó Villa de la Candelaria.

Cartago

El nombre Cartago hace referencia a Cartagena, España. De esta ciudad procedían la mayoría de compañeros de Jorge Robledo, fundador de Cartago.

Fundada en 1540 como San Jorge de Cartago donde hoy es Pereira, se trasladó a su actual ubicación por los enfrentamientos permanentes que tuvieron con los indios pijaos. El traslado se oficializó en 1691.

Dagua

El municipio surgió por el paso del Ferrocarril del Pacífico. Esta empresa necesitaba personas para su desarrollo, impulsando el crecimiento de la región.

No encontramos una fuente que nos diera indicios del nombre. Por la concentración de agua en la zona, lanzamos la hipótesis de que Dagua sea abreviación de “De Agua”.

Si conoces el origen del nombre de este municipio, estaríamos agradecidos por saberlo.

El Águila

El tesoro de los Quimbayas, quienes habitaron este territorio, pudo ser una de la razones que atrajo a la colonización antioqueña.

Ricardo Quiceno, uno de los primeros colonos, estaba almorzando cuando posó frente a él un águila de gran tamaño, quien sin pensar, sacó la escopeta y la mató. Desde entonces el lugar se conoció como el alto en el que habían matado El Águila.

El Cairo

Como resultado de la colonización antioqueña, en 1920 se fundó un territorio al que se nombró Haceldama. Haceldama fue el terreno adquirido con las 30 monedas de plata que recibió Judas, por traicionar a Jesús. Dicho terreno lo usaron para enterrar a los extranjeros.

Luego el nombre cambió a El Cairo. Decisión entre el padre Manuel Maza y el alcalde Jesús María Villegas.

Jairo Antonio Franco en su libro «Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 1780-1930» sugiere que el nombre El Cairo, puede ser por la población antioqueña del mismo nombre.

El Cerrito

Varias haciendas antiguas del municipio, fueron unidas por túneles subterráneos. La tierra extraída en la construcción de estos, se acumuló en la Hacienda la Lomita.

El resultado fue un cerro artificial al que denominaron El Cerrito.

El Dovio

Hay tres versiones que coinciden en que el nombre se debe a un personaje. La primera menciona a un aguerrido jefe indígena que enfrentó a los españoles; la segunda resalta a Anxen Dionel Dobio, extranjero que llegó en 1885 y se unió a los indígenas de la planicie de Cajamarca; la tercera afirma que el árabe Adohbio Muahadá llegó en 1933, buscando el oro de los indígenas.

Rojas Pinilla y Las Hojas, fueron otros nombres que ha tenido El Dovio. El primero en referencia al expresidente de Colombia, y el segundo por la gran cantidad de hojas de los árboles, que caían en el parque principal.

Florida

En terrenos del español Pedro Díaz, en 1825 se fundó el caserío Perodiaz. Así se conoció la región, antes de nombrarse San Antonio de Padua. Respecto al origen del nombre Florida, encontramos tres historias.

Camino a Perodiaz había un tronco que mantenía florecido todo el año, denominado La Florida. Otra versión menciona a Flor, esposa de un cacique que murió ahogada en el Río Fraile, y la tercera se lo atribuye al paisaje florecido de árboles y plantas.

En el libro II de bautizos de la parroquia San Antonio, quedó registrado con fecha 22 de Septiembre de 1833, que el lugar se seguiría llamando Florida. «El supremo gobierno ha tenido a bien cambiarle el nombre a esta parroquia de Perodiaz con el de Florida. Estas disposiciones se han publicado en este lugar por lo que en adelante fecharemos con la nueva denominación que se le ha dado. Firma Juan Ignacio López, Presbítero.»

Ginebra

El territorio era conocido como Playas, hasta que el padre Rafael Aguilera le encontró similitudes con el país europeo. Propuso el nombre y fue aceptado desde 1930.

Guacarí

Guacarí hace referencia a los indígenas Guacarí que estuvieron en esa zona, antes de la llegada de los españoles.

El nombre oficial del municipio es San Juan Bautista de Guacarí, propuesto por Juan López Ayala en 1570, por razones religiosas. Juan López de Ayala fue encomendero de los indígenas.

Una versión menciona que Guacarí es la unión de las voces indígenas Goa (territorio) y Cari (caribe). Por otro lado el historiador Raúl Silva Holguín dice que Guacarí significa Laguna de la Garza Blanca.

Guadalajara de Buga

Guadalajara es una palabra procedente del árabe Wad-al-hidjara, que significa Río de las Piedras.

Por otro lado, los Bugas fueron unos indígenas que habitaron la zona en la época de la conquista; se cree que fueron los españoles quienes dieron el nombre a estos indígenas, haciendo referencia a que Bugabá significa “lugar de la lanza”.

Jamundí

Villa de Ampudia, Rosario y Río Claro, fueron tres nombres con los que se conocía este territorio.

Actualmente lo llamamos Jamundí por el cacique aguerrido que enfrentó a los españoles, quien respondía al nombre Xamundí o Xamungoy . En el parque principal del municipio, se erige una estatua de este personaje, que inspira con su fuerza y tesón.

La Cumbre

Esta zona era el punto más alto por donde pasaba el Ferrocarril del Pacífico.

Por esta razón se le dio el nombre de La Cumbre en 1922.

La Unión

El nombre resalta la disposición que sus habitantes tienen para el trabajo, de estar unidos, de hacer labores en conjunto. Esto les ha servido para desarrollar obras por el bien de la población, como acueductos y vías públicas.

Una de las palabras que aún se escucha es “hateño”. Esta data de cuando la región era conocida como Hato de Lemos y se conserva el gentilicio.

La Victoria

En 1835 la región se conocía como La Cañada, pero con los años se fue decantando por un nombre católico.

Primero fue San José, por el esposo de María y padre putativo de Jesús, y a partir del 23 de Diciembre de 1850, día de Santa Victoria, el lugar se conoce como La Victoria.

Obando

Se conocía como El Naranjo hasta 1851, cuando se hizo municipio con el nombre de Obando.

El nombre hace referencia a Jose María Obando, quien fuera presidente de Colombia un año. De 1853 a 1854.

Palmira

A finales del siglo XVIII el Conde de Volney escribió “Las Ruinas de Palmira”, una obra que habla de la grandeza y decadencia de las civilizaciones, la libertad y la igualdad, a partir de la observación del autor, de las ruinas de la antigua capital Siria.

Esta obra literaria fue tenida en cuenta en 1813 en el cabildo abierto de “Llanogrande”, momento en que la región pasa a conocerse como “Villa de Palmira”, se separa de Buga (realista) y se adscribe a Cali (confederada).

En 1824 se representa la obra de Volney en teatro y coincide con el nombramiento de la región, como capital de cantón por el General Santander, pasando a ser capital de provincia y a llamarse Palmira.

Pradera

En 1867 se acogió el nombre de Pradera «Tierra de Prados».

De acuerdo con la RAE, prado significa “tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados.”.

Restrepo

A la llegada de los colonos antioqueños y caldenses la zona se denominó La Culebrera, por lo común que era encontrarse culebras en las labores de campo.

Luego el nombre cambió a Restrepo, para resaltar a Carlos Eugenio Restrepo y a José Félix Restrepo. El primero fue presidente de Colombia entre 1910 y 1914, y el segundo fue un profesor de pensamientos libertarios, que influyó en la formación de próceres de la independencia del país, como Camilo Torres y Francisco José de Caldas.

Riofrío

Esta zona que alojó a los indios gorrones, ha llevado los nombres de Higuerón, Palomino y Huassanó.

Se conoce como Riofrío desde 1923, posiblemente por la temperatura del río que recorre este municipio.

Roldanillo

Se atribuye la fundación de Roldanillo a Francisco Redondo Ponce de León. Primero fue la Villa de Cáceres, pero por la resistencia indígena se trasladó a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde se le dio el nombre de San Sebastián de Roldanillo.

En el libro “Historia de la conquista de Buga”, Tulio Enrique Tascón menciona que “es probable que Roldanillo fuera el nombre de un indio propietario, pues no hay que perder de vista que Roldán era nombre de persona, muy usado entonces, y que los españoles para distinguir a los indios les agregaban el diminutivo illo y así a los Juanes, los Migueles etc. los llamaban Juanillos, Miguelillos etc.
cuando eran indígenas”
.

Santiago de Cali

Santiago hace referencia al apóstol Santiago. Además del nombre, también se tomó la fecha. El 25 de Julio se conmemora la muerte del apóstol y el cumpleaños de la ciudad.

Respecto al nombre Cali, el abanico de posibilidades es amplio.

Caly. Palabra del idioma paez que significa tejido sin agujas.
Kali. Palabra del idioma azteza que significa casa. Este nombre lo pudieron dar indígenas mexicanos al servicio de los españoles.

También se asocia al idioma quechua y se relaciona con partes de las palabras Calima y Lili.

San Pedro

Lleva el nombre de uno de los doce apóstoles, al que Jesús encomendara construir las bases de la iglesia.

Sevilla

La niña Mélida Ceballos se interesó tanto por un grupo de bailarines y cantantes que observó en las calles de su pueblo, que persuadió a su padre para ponerle el mismo nombre del lugar que eran originarios, Sevilla.

No hay certeza de que este grupo artístico fuera de Sevilla (España), hay quienes dicen que eran gitanos nacionales, pero a Pompilio Ceballos, padre de Mélida y hombre influyente en la región, le sonó la propuesta de su pequeña, la extendió en Asamblea, y la región dejó de llamarse San Luis.

Toro

En 1573 el territorio fue llamado Nuestra Señora de la Consolación de Toro, porque la mayoría de soldados que participaron en la fundación provenían de Toro, municipio de la provincia española de Zamora.

Trujillo

Julián Trujillo Largacha fue presidente de Colombia entre 1878 y 1880, General del Ejército Nacional de 1881 a 1882 y Presidente de los estados soberanos del Cauca y Antioquia, entre otros cargos gubernamentales.

Este abogado que dirigió sus esfuerzos hacia la política y las armas, fue homenajeado en el Valle del Cauca, al proponerse su apellido como nombre de uno de los municipios.

Tuluá

El historiador Guillermo Martínez encontró que hay quienes afirman que Tuluá significa “Tierra Fácil”. Por otro lado, los indios paeces usan la palabra “Tulú” para referirse al plátano. Dado que este se produce en abundancia, se relaciona “Tulú” con “Tierra Fácil”.

Otra versión es la del historiador y abogado Omar Franco, quien dice que “cuando los conquistadores pasaron por el centro del Valle con su historiador Pedro del Simón, decían que en tal sitio había una región con un río caudaloso que se llamaba Tulua, en ese tiempo no se utilizaba la tilde”.

Ulloa

Esta región quiso hacer referencia a un prócer independentista.

Primero fue la Villa de Sucre por Antonio José de Sucre. Luego cambiaría a Ulloa por José Eleuterio Ulloa, personaje relevante en la confederación granadina.

Versalles

Tras la llega de los antioqueños a la región, esta se llamó Florida por la fertilidad de los campos.

Para su constitución como municipio en 1909, la zona ya se conocía como Versalles, referenciando a lo que hoy es un corregimiento antioqueño.

También se escucha la versión que el nombre Versalles se trajo de aquella ciudad francesa, conocida por sus bellos jardines.

Vijes

Vije hace referencia a una población donde se cultiva el achiote, aquel pigmento natural de color rojizo, usado en la preparación de alimentos y en el área cosmética.

De nombre científico Bixa Orellana, el achiote es conocido en otras regiones como urucú, rocú, onoto o bija.

Yotoco

El nombre del municipio recuerda al cacique Yotocó, que en lengua gorroni significa “campo bello”.

Otra versión menciona una leyenda en la que se habla del cacique Yotat, donde Yotoco significa “cerbatana”.

Yumbo

El nombre de este municipio mantiene presente, que la zona fue habitada por los indígenas Yumbo.

De acuerdo con Manuel María Sánchez, los Yumbos son una rama indígena que provienen del Ecuador y llegaron con los españoles.

Por otro lado Ernesto Lenis Díaz en su obra San Sebastián de Yumbo mi antiguo Xiu Boi, concluye que el origen de los Yumbos está en la península de Yucatán, siendo una rama de los Mayas centroamericanos.

Ver reseña histórica de Yumbo, contada por Juan de Dios Vivas Satizábal.

Zarzal

La región se conocía como Pueblo Viejo en 1783. En ese año la hacienda Las Lajas cambió de dueño, se partió el terreno y había uno pedazo en el que predominada un arbusto con fuertes aguijones o zarza, por lo que se le llamó El Zarzal.

Entre 1850 y 1857, la región se llamó Libraida, pero luego regresó a Zarzal.

REFERENCIAS

Alcaldía de cada municipio. Plan de ordenamiento territorial, Plan de riesgos de seguridad.

Colombia Bacana. Argelia Valle, una historia entre montañas y tradición. Disponible en youtube.

Mauricio Zúñiga. Fundación de Florida.

Darío Betancourt Echeverry. Historia de Restrepo.

Revista Credencial. Historia de Toro. Disponible en revistacredencial.com.

Mauricio Capelli. Palmira Circular. Disponible en issuu.

Mónica Arrizabalaga. El pueblo colombiano que votó llamarse Andalucía. Disponible en ABC Sociedad.

Emerson Rivas. Fundación de Buenaventura, ¿ciudad colonial o republicana?. Disponible en Señal Memoria.

Álvaro Camargo. La Burila. Disponible en Academia de Historia del Quindío.

Fernando Jaramillo. Caicedonia PCCC. Disponible en El Quindiano.

Andrea Cardona. Anserma (Caldas) celebra 480 años de historia. Disponible en Radio Nacional de Colombia.

Octavio Hernández. Camino real de occidente.

Jose Antonio Benitez. Centro Hateño de Historia.