¿Has escuchado mencionar la palabra petroglifos? En esta nota verás que son, conocerás lo importante que son para nuestra cultura, sabrás dónde puedes encontrarlos en el Valle del Cauca, y harás conciencia de su cuidado y preservación.
QUÉ SON LOS PETROGLIFOS
Los petroglifos son grabados sobre roca realizados por pueblos prehistóricos, en los que dejaron registro sobre sus vidas y sociedades humanas.
De acuerdo con Podestá, Fernández Scheinsohn y Sánchez, “El arte rupestre es una parte importante del patrimonio cultural, es un testimonio del pasado que brinda no solo un placer estético para quien lo observe actualmente sino una invalorable información sobre los grupos humanos del pasado”.
Los estudios sobre petroglifos son escasos, solo son de carácter descriptivo, no conectan con la estructura social y económica de la región.
¿A qué han estado expuestos los petroglifos?
Los petroglifos en el Valle del Cauca han estado expuestos al clima, a la guaquería, y a las ignorantes acciones humanas. Hay una creencia generalizada, de que los indígenas enterraban guacas (entierro antiguo que contenía objetos de gran valor comercial) debajo de las rocas, y que los petroglifos funcionaban como mapas que señalaban la ubicación de dichos entierros, razón por la que se han dañado innumerables petroglifos en excavaciones, varias de estas con dinamita, sin encontrar el “tesoro indígena”.
¿Qué se pretende al visualizar los petroglifos?
A través de la visualización de los petroglifos en el Valle del Cauca, se pretende que haya un interés sobre su importancia y cuidado, por parte de los pobladores y entidades municipales.
¿QUÉ MUESTRAN LOS PETROGLIFOS?
Los petroglifos muestran figuras zoomorfas, en las que se aprecian aves, serpientes, lagartos y caracoles.
Hay también representaciones del sol, la vida, la fertilidad, la muerte y algunas son fantasmagóricas.
A nuestros abuelos les contaron que los petroglifos eran enseñanzas de los dioses a los aborígenes, mientras que la corriente de la ufología, los considera como referencias escritas por los extraterrestres.
UBICACIÓN DE PETROGLIFOS EN EL VALLE DEL CAUCA
La mayoría de estudios se ha realizado sobre la Cordillera Occidental, la Central está por explorar, donde se cree que se encontrarán relaciones con grupos del Valle del Río Magdalena y el sur del país.
Hasta la fecha, han sido registrados petroglifos en el Valle del Cauca, en los municipios de Jamundí, Restrepo, La Cumbre, Vijes, Riofrío y en algunos sectores al norte del departamento.
Piedra del Sol en Vijes y Piedra Pintada en Riofrío, son lugares muy conocidos, algo que no se repite en otros municipios, donde el habitante promedio no conoce donde están sus petroglifos. Hay tres de nuestras salidas que tienen como atractivo principal, contemplar estos petroglifos, estas son:
Los Secretos de Jordán
A orillas del Río Jordán, en medio de gigantescos robles negros, nuestros antepasados dejaron sus expresiones sobre la roca, bien resguardadas en lo que podríamos llamar cueva, razón por la que estos petroglifos se encuentran muy bien conservados. Te puede interesar conocer más de esta caminata.
Petroglifos de Timba
En un complejo de rocas, donde también hay un gran salón que se cree era usado para adoración, nuestros antepasados hicieron incisiones sobre la roca, dejando para la eternidad, expresiones de su cotidianidad y sus creencias. Te puede interesar conocer más de esta caminata.
Petroglifos del Peón
Entre cultivos de caña y asentamientos humanos, encontramos petroglifos que se han ido desvaneciendo con el tiempo, por encontrarse a merced del sol y la lluvia. En este lugar hay una piedra que simboliza la vida y la muerte. Te puede interesar conocer más de esta caminata.
LEYES QUE PROTEGEN EL PATRIMONIO CULTURAL
Desde el gobierno nacional hay interés porque los colombianos conozcamos y aprendamos a preservar estos tesoros culturales, por lo que a nivel constitucional se respalda con las siguientes leyes y decretos:
LEY / DECRETO | APORTE AL PATRIMONIO CULTURAL |
Constitución Política de 1991 | Considera la cultura como una dimensión especial del desarrollo, un derecho de la sociedad y una instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural. La Constitución garantiza los derechos culturales y proporciona los marcos para el desarrollo legislativo del sector |
Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) | Estableció los lineamientos generales para la gestión y la protección del patrimonio cultural de la nación |
Decreto 833 de 2002 | Se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico Nacional |
Ley 1185 de 2008 | Refleja la evolución de la visión del patrimonio cultural en Colombia y que generó nuevos mecanismos. Se crea el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural |
Decreto 1313 de 2008 | Reglamenta la Ley 1185 de 2008 en lo relacionado con los Consejos de Patrimonio Cultural, como composición, régimen de sesiones y funciones. También establece la creación de los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural |
Decreto 763 de 2009 | Para reglamentar “lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza material” |
Decreto 2941 de 2009 | Para reglamentar “lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza inmaterial” |
Decreto 2372 de 2010 | Reglamentación en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones |
CRONOLOGÍA DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS RELEVANTES EN EL VALLE DEL CAUCA
PERIODO EMPÍRICO | 1935 – 1962
En este periodo se sientan las bases de la arqueología vallecaucana, a partir de una comprensión empírica.
AÑO | CIENTÍFICO | NACIONALIDAD | ESTUDIO |
1935 | Henry Wassén | Suecia | Costumbres funerarias de sociedades prehispánicas del Valle del Dorado (Restrepo) |
1937 | Gregorio Hernández de Alba | Colombia | Describió petroglifos y material cerámico procedente de Restrepo y Darién |
1938 | Gregorio Hernández de Alba | Colombia | Primer estudio metódico de la cerámica prehispánica colombiana |
1944 | James Ford | USA | Patrón de asentamiento y en especial, de las costumbres funerarias de las comunidades prehispánicas del sur del Valle (Complejo Río Pichindé, Complejo del Río Bolo) y el norte del departamento del Cauca (Complejo Quebrada Seca) |
1944 | Wendell Bennett | USA | Análisis de la cerámica prehispánica |
1949 | Hermann Trimborn | Alemania | «Señorío y barbarie en el Valle del Cauca», dedicada al análisis del nivel de desarrollo histórico-social de las comunidades étnicas del valle del río Cauca, en especial de los Quimbayas, en el momento de la conquista española |
1954 | José Pérez de Barradas | España | Primeros estudios sobre metalurgia prehispánica |
1955 | Luis Duque Gómez | Colombia | Intento de reconstrucción general de la historia prehispánica colombiana |
PERIODO SISTEMÁTICO | 1962 en adelante
AÑO | CIENTÍFICO | NACIONALIDAD | ESTUDIO |
1962 | David Orr y Andrew Mac-Millan | USA | Registro fotográfico de gran cantidad de material arqueológico; Análisis de técnicas de manufactura, motivos decorativos y estilos de 75 petroglifos; recolección de material superficial de más de 65 sitios de habitación prehispánica; excavación de 12 tumbas y parcialmente 4 sitios de poblado |
1964 | Localización cerca de Buga de 28 sitios de poblado. Al analizar el material cerámico, se logró establecer dos estilos diferenciados cronológicamente: Yotoco y Sonso | ||
1965 | Julio Cubillos | Colombia | Excavó sitios de habitación y tumbas en las fincas El Tulipán y El Llanito, vereda de Palmaseca, municipio de Palmira |
1965 | Luis Duque Gómez | Colombia | Libro Historia Extensa de Colombia. Apreciaciones históricas sobre el nivel de desarrollo socio-cultural de los portadores de las culturas «Calima» y «Quimbaya” |
1965 | Reichei-Dolmatoff G. | Colombia | Obra en inglés, también con apreciaciones históricas sobre el nivel de desarrollo socio-cultural de los portadores de las culturas «Calima» y «Quimbaya” |
1966 | Karen Olson Bruhns | USA | Estudios estilísticos de la cerámica Quimbaya, logrando diferenciar los complejos del Cauca Medio y Caldas |
1967 | Julio Cubillos | Colombia | Excavaciones de tumbas prehispánicas, cerca del municipio de Vijes |
1967 | Luis Duque Gómez | Colombia | Tomo 2 Historia Extensa de Colombia. Análisis de las tribus indígenas y sitios arqueológicos de Colombia |
1972 | Álvaro Chávez | Colombia | Excavaciones de tumbas prehispánicas en Yotoco y Restrepo |
1973 | Ana María Falchetti y Clemencia Plazas | Colombia | Estudio de sobre tumbas en Yotoco y Sonso |
1974 | Kathleen Romoli | USA | Estudio que permitió establecer la existencia de más de 62 cacicazgos en el sector central de la Cordillera Occidental, hacia finales del Siglo XVI |
1977 | Carlos Illera | Colombia | Excavaciones en Darién |
1979 | L Herrera | Colombia | Estudio sobre distribución geográfica de acuerdo a períodos; base económica y adaptación ecológica |
1980 | Julio Cubillos | Colombia | Estudio sobre el patrón de asentamiento en el Valle del Cauca |
1981 | Carlos Illera | Colombia | Excavaciones en Guabas que dan información sobre aspectos antropológicos de la población indígena del Siglo XII, así como también, sobre su nivel de desarrollo socio-cultural |
1983 | Theres Gahwiler | Suiza | Excavaciones en Pavas, Bitaco, La Cumbre |
1983 | Exploración en El Dovio, Versalles, Argelia y El Cairo | ||
1985 | Olga Osorio | Colombia | Exploraciones sobre el Río Pance |
CONCLUSIONES
Los petroglifos en el Valle del Cauca permiten entender los comportamientos de quienes poblaron esta región hace miles de años, y a pesar que no haya un amplio conocimiento, ni una conciencia marcada sobre este tema de parte de la comunidad general, desde el gobierno nacional existe la normativa que los protege, siendo un primer soporte para estos tesoros perduren por muchos años más.
Visualizando los petroglifos en el Valle del Cauca, se generará conciencia en la comunidad, sobre la importancia cultural que representan, lo cual será la base para su cuidado y conservación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Rodríguez, Carlos Armando. 50 años de investigación arqueológica en el Valle del Cauca.
La Piedra del Sol / Vijes – Vereda la Pedrera. Disponible en https://youtu.be/qMr9O2kL_mQ.
Gómez, Lilian Tatia. Registro de las manifestaciones rupestres en el municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Disponible en www.rupestreweb.info/lacumbre.html
Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural.
por RENÉ ALEJANDRO HUERTAS CAICEDO
Director General Picoloro Ecoturismo
Alejandro Carvajal24 junio, 2020
Hola, estoy intentando documentar una serie de petroglifos hayados en Darien, me gustaria saber donde puedo acceder a la documentacion de RENÉ ALEJANDRO HUERTAS CAICEDO donde se describen los significados de estas expreciones artisticas.
picoloro24 junio, 2020
Hola Alejandro, desconocemos los significados que se hayan dado a los petroglifos, lo que hemos encontrado son descripciones de las formas. Te enviaremos por correo un documento que puede ayudarte en tu trabajo.
Tatiana7 octubre, 2021
Hola,
Una inquietud, ¿Qué tipo de protección se está brindando en los recorridos turísticos para la protección de estos sitios arqueológicos tan vulnerables, me refiero específicamente a las pinturas y grabados rupestres?
Siendo un legado cultural tan frágil y que con los años cada vez se pierde más, es importante establecer medidas mínimas para su protección para cuando las personas los visiten, no pisarlas, no tocarlas, no rayarlas.
Por favor revisa los casos en Europa con pinturas rupestres o grabados que han tenido que ser cerrados por que el turismo los afectó de manera permanente.
La propuesta de estos recorridos esta bien, pero creo que es importante que este tipo de vestigios arqueológicos no sean abiertos sin fijar planes de protección.
Gracias.
picoloro8 octubre, 2021
Hola Tatina, estamos de acuerdo con tu observación. En todos los recorridos que realizamos, tengan o no vestigios arqueológicos, se promueve el respeto por el lugar que estamos visitando.
Gracias por ser consciente y promulgar la importancia que tiene respetar lo que nos rodea y contribuye a entender quiénes somos.
Adriana Jaramillo12 junio, 2022
Hola, me encantaría tener más información de los petroglifos y sus formas. Muchas gracias
picoloro13 junio, 2022
Hola Adriana, en las referencias que hay al final de la nota encontrarás más información.